Finalmente llegamos a la última, pero no por eso menos importante, letra del acrónimo SMART. Este criterio alude a que todo objetivo que busque el éxito, debe tener en cuenta un tiempo límite.
Entre el objetivo: “Vender 15 unidades” y “Vender 15 unidades en una semana” hay un mundo de diferencia ¿Lo sabes verdad? Marcar un tiempo límite desde el principio, te ayudará a generar el sentido de urgencia e importancia que tiene el lograr estos objetivos. Además, de aclarar el momento de realización y escenario deseables para su cumplimiento.
Te recomendamos que estos límites de tiempo también los utilices para marcar hitos temporales a lo largo del objetivo. Es decir, si el objetivo es a un año vista, no estaría demás que cada mes fueras viendo su progresión, chequeando cómo va el estado de avance y si los resultados son o no los esperados para esa fecha.
Antes de formular un objetivo smart, debemos preguntarnos:
¿Cuándo deberá estar terminado? Fijar una fecha límite.
¿Qué debo hacer hoy, mañana, pasado?Esto permitirá evitar emergencias o urgencias.
¿Qué debo hacer dentro de 6 meses?Poner el objetivo dentro del tiempo ayuda a planificar de mejor manera las dificultades o barreras que se pueden presentar dentro de ese espacio temporal, tomando en cuenta el contexto que se vive. Esto ayuda a evitar tener que apagar incendios y situaciones imprevistas que puedan intervenir en el cumplimiento de los objetivos.
Otro de los beneficios de limitar los objetivos a través de plazos, es que estos mismos logran que la gente rinda cuentas de manera ordenada y evite retrasarse en el cumplimiento de sus tareas. Empodera a los involucrados a hacerse cargo de sus responsabilidades, y tomar conciencia de la urgencia que tienen los objetivos propuestos. Lo que finalmente, aumenta considerablemente el rendimiento individual.
Que las fechas límites sean visibles para los participantes, y que se pueda medir su progreso en tiempo real, son herramientas que traen grandes beneficios tanto para el equipo como para la organización.
A través de nuestra plataforma, podrás lograr esto y mucho más. Dando un seguimiento real al estado de avance que tienen los objetivos y estando siempre actualizado de las posibles barreras que se pueden presentar dentro del proceso.
¿El análisis de datos es realmente tan importante? ¿Cómo saber si es aplicable al modelo de mi empresa? No importa si se trata de una cultura organizacional muy conservadora tipo funcional y con una jerarquía marcada, o de una compañía con un modelo organizacional horizontal o plano. Lo importante que en todas se comience a trabajar con data.
Leer más
Un modelo de negocios basado en la cultura de datos requiere de un esfuerzo inicial y continuo. Su instalación permite mejoras en la toma de decisiones, utilizando tecnología y aplicaciones que ayudan a las empresas a lograr sus metas y ser más competitivas.
Leer más
Las ventajas competitivas permiten a las empresas lograr márgenes superiores en comparación con la competencia, agregando valor al negocio y sus propios clientes. Determinar las características que hacen sobresalir a tu empresa en la industria, puede tomar varios años.
Leer más