Una mirada viva al clima organizacional en Latinoamérica
Observar la experiencia organizacional y el clima laboral en Latinoamérica ya no es un ejercicio puntual, sino una lectura continua. Lo que antes parecía estable hoy se transforma con rapidez: la satisfacción, el compromiso y la intención de permanecer en la empresa son indicadores que fluctúan según los cambios sociales, económicos y tecnológicos.
Analizar cómo varían en el tiempo se ha convertido en una decisión estratégica para las organizaciones que buscan mantenerse vigentes. En este escenario, el Benchmark de Clima Organizacional 2025 de Rankmi no es solo un reporte de cifras, sino un termómetro vivo que muestra cómo se sienten las personas en sus empresas y cómo esas percepciones evolucionan año a año.
Comparar los resultados con el mercado es clave para identificar fortalezas, riesgos y oportunidades de mejora. Con este estudio, Rankmi ofrece una herramienta para diagnosticar tendencias y acompañar a los líderes de Gestión de Personas en la construcción de culturas más resilientes, innovadoras, centradas en las personas y que usen la tecnología para potenciar al talento.
¿Por qué es importante el clima organizacional?
El clima organizacional influye directamente en el desempeño, la retención y el bienestar de los equipos. Un entorno laboral positivo mejora la satisfacción, impulsa el engagement y fortalece la intención de permanecer dentro de la empresa. Por eso, medir y gestionar el clima organizacional de forma continua permite a las organizaciones anticiparse a los cambios, tomar decisiones más humanas y construir culturas coherentes con su propósito.
Clima organizacional en LATAM
El estudio, que analizó más de un millón de respuestas en 107 organizaciones de la región, permite comprender cómo viven los colaboradores su experiencia laboral a través de cuatro indicadores clave: Satisfacción, Engagement, eNPS e Intención de Permanecer.
Los resultados confirman que Latinoamérica avanza hacia una mayor madurez laboral, con altos niveles de bienestar y estabilidad. En promedio, la región alcanza:
-
83,5% en Engagement (compromiso laboral).
-
83,4% en Satisfacción General.
-
37,6% en eNPS (disposición a recomendar su empresa).
Aunque los datos reflejan un clima organizacional saludable, las diferencias entre países muestran realidades diversas. Mientras Perú lidera la madurez y el bienestar, Chile enfrenta una brecha entre satisfacción y recomendación, y México mantiene altos niveles de compromiso pero baja satisfacción.
Chile: satisfacción alta, eNPS bajo y desafíos en el clima laboral
El clima organizacional en Chile presenta una combinación interesante: 87,2% de satisfacción y 82,3% de engagement, junto a un eNPS de apenas 31,5%, el más bajo de la región.
Esta brecha muestra un mercado laboral maduro y exigente, donde las condiciones materiales son positivas, pero la conexión emocional requiere fortalecerse.
“Chile es un mercado laboral maduro, con expectativas más altas. Convertir satisfacción en lealtad requiere coherencia, liderazgo cercano y propósito compartido”, explica Felipe Cuadra, CHRO y cofundador de Rankmi.
El principal desafío para las empresas chilenas es transformar la satisfacción en lealtad. Para lograrlo, es necesario reforzar el reconocimiento, fomentar conversaciones horizontales y conectar las decisiones con el propósito corporativo.
Por sectores, Tecnología y Servicios Financieros lideran en desempeño y satisfacción, mientras que Salud, Logística y Consumo presentan las mayores brechas. En todos los casos, el liderazgo coherente y la cultura de reconocimiento son claves para fortalecer el engagement.
Perú: liderazgo en satisfacción, engagement y equidad
Perú se consolida como uno de los países más maduros en gestión de personas y clima organizacional. Sus resultados son sobresalientes:
-
Satisfacción: 84,5%
-
Engagement: 88,6%
-
Intención de Permanecer: 85,4%
-
eNPS: 43%
Estas cifras confirman que Perú destaca por su equilibrio entre bienestar, desempeño y coherencia cultural. Los colaboradores mantienen un vínculo emocional fuerte con sus organizaciones, basado en la confianza, la comunicación y un propósito compartido.
Además, el país presenta una de las brechas de género más bajas de la región, lo que refuerza su posición como referente en inclusión y justicia organizacional.
“En Perú, la ventaja competitiva nace del bienestar y la coherencia cultural”, afirma Felipe Graña, Country Manager de Rankmi Perú.
El desafío hacia 2026 será mantener la confianza y activar el entusiasmo, elementos esenciales para conservar el alto engagement que caracteriza al mercado peruano.
México: compromiso alto, pero satisfacción baja
México presenta un panorama complejo dentro del Benchmark de Clima Organizacional 2025, con resultados por debajo del promedio regional en la mayoría de los indicadores evaluados:
-
Satisfacción: 61,32%
-
Engagement (Compromiso): 76,18% [
-
Intención de Permanecer: 73,35%
-
eNPS (Disposición a recomendar): 41%
Estos resultados reflejan un entorno laboral en transformación, donde las empresas mantienen cierta estabilidad, pero enfrentan un desafío estructural para conectar emocionalmente con sus colaboradores. La brecha entre satisfacción y compromiso evidencia una desconexión profunda entre las expectativas de las personas y la realidad que viven dentro de las organizaciones.
Entre las principales causas destacan las condiciones laborales precarias, la falta de reconocimiento, los estilos de liderazgo autoritarios y la escasez de oportunidades de desarrollo profesional. Estos factores inciden directamente en el desempeño y en la motivación, generando ambientes laborales tensos y niveles de satisfacción notablemente inferiores al promedio regional.
A pesar de ello, la intención de permanencia del 73,35% muestra que muchos colaboradores optan por mantenerse en sus empresas, aunque impulsados más por la estabilidad que por el compromiso emocional. Sin embargo, la tendencia apunta hacia una mayor rotación laboral, especialmente entre las nuevas generaciones que buscan empresas con valores alineados, mayor flexibilidad y mejores condiciones económicas.
"Hoy, convertir satisfacción en lealtad requiere coherencia, liderazgo cercano y propósito compartido””, comenta Felipe Cuadra, CHRO y cofundador de Rankmi.
Conclusiones: hacia culturas más humanas y sostenibles
El Benchmark Rankmi Experience 2025 muestra una Latinoamérica en evolución: comprometida, resiliente y más consciente de la importancia del bienestar laboral. Aunque cada país enfrenta desafíos particulares —desde la brecha entre expectativas y realidad en Chile y México, hasta la búsqueda de equilibrio e inclusión en Perú— el patrón regional es claro: las empresas que invierten en escucha activa, liderazgo empático y coherencia cultural son las que mejor retienen talento y fortalecen el compromiso.
En este contexto, las organizaciones que buscan mejorar su clima organizacional deberían enfocarse en:
-
Escucha activa: transformar las encuestas de clima, entrevistas y feedback en acciones concretas que generen confianza.
-
Liderazgo empático: formar líderes que inspiren, reconozcan y acompañen el desarrollo de sus equipos.
-
Flexibilidad laboral: promover esquemas híbridos, horarios adaptables y equilibrio entre trabajo y vida personal.
-
Cultura de reconocimiento: valorar los logros, celebrar el esfuerzo y reforzar el sentido de propósito.
-
Inclusión y seguridad psicológica: construir entornos donde todas las personas se sientan vistas, respetadas y escuchadas.
El desafío ahora no es solo medir la experiencia laboral, sino convertirla en motor de transformación organizacional. El futuro del trabajo en Latinoamérica dependerá de nuestra capacidad para alinear bienestar, tecnología y propósito, creando empresas más coherentes, sostenibles y centradas en las personas.
Descarga el estudio completo del Benchmark de Clima Organizacional 2025 y compara los resultados de tu empresa con el mercado regional.

